08 Abr La especialización de las empresas ARESPA como pioneras en la implementación de energías renovables en Patrimonio
El pasado lunes 7 de abril, con motivo de la presentación del PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA VALORACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN BIENES CON VALORES CULTURALES, en el auditorio Jorge Semprún del Ministerio de Cultura, continuación de la jornada que con el mismo motivo se celebró en Pamplona el año pasado y en la que también estuvo presente ARESPA, nuestra Asociación, con intervención de su Presidente, compartió encuentro con la nueva Directora General de Patrimonio y Bellas Artes, Dª. Ángeles Albert de León, que sustituye a D. Isaac Sastre de Diego, con D. Antonio Jesús Antequera Delgado, Secretario General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales y con Dª. María Agúndez Lería, Subdirectora General de Gestión y Coordinación de Benes Culturales.
Ante un abarrotado hemiciclo y con presencia de altos representantes de la administración pública con competencia en las carteras de cultura, transición ecológica y vivienda, el presidente de ARESPA, bajó del cielo de la construcción teórica en el que se estaba desarrollando el debate de la mesa redonda en la que participaba al suelo de la práctica del día a día en materia de patrimonio y energías renovables.
Citando casos expresos en el que empresas asociadas a ARESPA han tenido oportunidad de ser pioneras en el trabajo de implantación de energías renovables en bienes patrimoniales, D. Javier Leache Aristu, subrayó la importancia de la especialización en restauración arquitectónica de las empresas que han de ejecutar esos trabajos.

En la mesa redonda, moderada por el Secretario General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, y tras una breve presentación de los participantes, el presidente de la Asociación hizo una referencia a la cantidad de bienes monumentales existentes y señaló la necesidad de dotar a sus visitantes de las adecuadas condiciones de estancia, a través de medidas activas y pasivas, que faciliten una descarbonización total con arreglo a las exigencias de la normativa europea y que, a su vez, esas medidas tendentes al ahorro energético y evitar el deterioro del cambio climático, sean ejemplificadoras para un comportamiento que la sociedad entienda cívico y de personal asunción en su modo de vivir.
Las actuaciones pioneras de empresas ARESPA en este campo ha servido para formar a trabajadores especializados no sólo en la implantación de energías renovables en edificaciones, sino específicamente de su implementación en bienes arquitectónicos patrimoniales, con lo que se ha demostrado que la única manera de evitar daños estéticos en esos edificios protegidos a la hora de introducir energías renovables en ellos es contar con empresas especializadas en patrimonio que pueden dar ese plus de profesionalidad a ingenieros y técnicos en energías.

Por último, el Presidente de ARESPA, subrayó que la necesidad de mayor coordinación administrativa entre entidades públicas con competencia en el sector, así como una mayor flexibilidad normativa menos constrictiva a tocar los monumentos, ayudaría al desarrollo de los fines perseguidos en la jornada facilitando una mejor injertación de las energías renovables en bienes patrimoniales.
El auditorio prolongó el aplauso y agradecimiento a los asistentes por sus intervenciones.
