26 Sep ARESPA en el XIV encuentro científico de la Academia del Partal
A lo largo de este fin de semana pasado, se ha celebrado en la antigua Pons Ferrata nacida bajo los auspicios del obispo astorgano Osmundo a finales del siglo XI, el XIV Encuentro Científico de la Academia del Partal.
El evento, desarrollado en el marco del castillo de los Templarios, contó con la participación de ARESPA, presente en los debates a mesa redonda intercalados entre ponencias y exposición de comunicaciones.
La Asociación estuvo representada por su presidente, Javier Leache, y contó también con la asistencia de Marc Cabello, de VESTA REHABILITACIÓN.

A lo largo del Encuentro, ARESPA pudo exponer su visión acerca de lo que es y la importancia que supone para el sector de la conservación – restauración en España contar con empresas especializadas, poniendo en común con los asistentes que en la obra Libro Verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural, editado por el Ministerio de Cultura, en cuya redacción ha participado activamente ARESPA (Asociación Española de Empresas de Restauración del Patrimonio Histórico), y que ha sido galardonado recientemente con el Premio Ciudadanía en la XVIII Edición de los Premios a la Calidad e Innovación en la
Gestión Pública del Ministerio para la Transformación Digital y Función Pública, se subraya:
“La sociedad considera el patrimonio cultural como uno de sus máximos valores, por lo tanto, en la misma medida debe apreciarse la importancia del trabajo de aquellos que se especializan y se dedican a su conservación y restauración”

Este leitmotiv de la preservación de los bienes culturales, hace que las empresas adheridas a ARESPA adopten una seria, consciente y voluntariosa responsabilidad sobre los bienes de patrimonio histórico en los que intervienen, asumiendo una especie de “supraconciencia”, en palabras del insigne Dr. D. Manuel Sans Segarra, que nos lleva a trascender más allá de lo físico y material del Patrimonio y haciendo de nuestras actuaciones una realidad más profunda que nos vincula con la felicidad y libertad.
Es esta supraconciencia la que hace de la especialización el ADN de las empresas de restauración.
Por tanto, la pregunta obligada es ¿qué es o cómo podemos distinguir a una empresa especializada en restauración del Patrimonio?
Una empresa especializada en restauración del Patrimonio es aquella que dedica una gran parte de su actividad a la conservación y restauración del mismo y que, para poder cumplir con la responsabilidad que la sociedad deposita en ella, tiene unos valores además de los comunes a toda actividad empresarial
tales como, la importancia de la formación de sus trabajadores, su estabilidad en la empresa, su relevo generacional, en todas y cada una de las funciones que cada uno lleva a cabo dentro de la empresa desde la administración hasta el último peón que empieza a trabajar. En avance permanente y con una capacidad de emprendimiento nada habitual en otros sectores.

Por consiguiente, ¿qué valores podemos distinguir en una empresa especializada en restauración del Patrimonio y que la hagan diferente de otras empresas?
1º.- Valor humano. Las personas.
Para ejercer nuestra misión necesitamos personas comprometidas y eso lo conseguimos a base de:
a) Salarios dignos, sin especulación.
b) Trabajo estable que les permita no tener necesidad de pensar en irse a otra actividad.
c) Formación. A todos los niveles del trabajo, a las personas que se dedican a la administración, a la calidad, a la prevención de riesgos laborales, al medioambiente, a los jefes de obra, a los restauradores y restauradoras, a los oficiales, a los peones.
La formación es personalizada en todos los casos, cada persona que empieza a trabajar tiene a otra que se encarga de que aprenda su oficio, con nuestros parámetros. De otra manera no podríamos conseguir que no dependiéramos de empresas externas para poder ejercer nuestras labores de albañilería, cantería, revestimientos, cubiertas, etc. Y desde luego no podríamos conseguir que nuestros jefes de obra y restauradores fuesen los mejores del país, en materia de restauración.
Esto no se consigue sin esfuerzo, tiempo y dinero. Formar a personas es muy costoso, hace falta espíritu de continuidad, amor a la restauración, estar atentos a las personas que más saben para que puedan ser formadores, me refiero a arquitectos especialistas, a restauradores especializados, a maestros artesanos, a ingenieros especialistas en nuevas tecnologías aplicadas a Patrimonio y también a Universidades. En ARESPA somos especialistas en hacer que nuestros trabajadores sepan cada vez más.
2º.- Valor “Kaizen”.
El término filosófico nipón “Kaizen” hace referencia a la inclinación por la mejora y el perfeccionamiento continuo en el trabajo, que hace que las empresas especializadas en restauración del Patrimonio siempre tengan en mente la innovación, el desarrollo y la investigación en nuestro campo.
La ciencia está en continuo avance y nosotros estamos para que este avance se pueda aplicar al Patrimonio.
a) Para nosotros innovar es que el Patrimonio se aproveche del avance del conocimiento y para ello debemos de salir de nuestro círculo para ver qué se hace en otros sectores y poder aprender de ellos.
b) Debemos de desarrollar nuevos procedimientos para no quedarnos anclados en el pasado y que a su vez el Patrimonio mejore. Pondré un ejemplo: las nuevas herramientas de escaneo, el modelizado 3D y la robotización nos está permitiendo que obras que hace unos años eran impensables, por motivo de su coste, en este momento puedan ser llevadas a cabo. Las empresas estamos siendo motor de este cambio.
c) Nuestra colaboración, incluso diría nuestro empuje para que los centros tecnológicos investiguen en nuevos materiales que puedan ser aplicados a la piedra, a la madera, a la cerámica es permanente, tanto en bienes inmuebles como muebles, especialmente la nanotecnología nos va a permitir avances muy importantes en lo que a conservación se refiere. Lo último en lo que se está investigando es en consolidantes a partir de la propia piedra natural, sin agentes químicos externos.
Me viene a la mente el incendio de la Mezquita de Córdoba, a buen seguro que no contaba con un sistema de detección, porque es costoso y porque además su implantación en un monumento es difícil. Debemos de incidir para que se investigue sobre procedimientos de detección que no dañen y que sea posible su instalación. El daño por no investigar puede ser incalculable.
d) Estamos participando en trabajos de reproducciones de pinturas murales para evitar daños por el exceso de visitas, siguiendo la idea de la neocueva de Altamira.
3º.- Valor por los nuevos conocimientos.
La apuesta por implementar nuevas tecnologías en nuestro sector va a permitir que el Patrimonio pueda salir adelante. En estos momentos podemos decir que no hay suficiente dinero para poder restaurar ni tan siquiera para conservar nuestro Patrimonio. El camino de la supresión de los combustibles fósiles avanza. Nos encontramos con Patrimonio inmueble cada vez con más necesidades de ahorro de energía, de ventilación, y no digamos nada del esfuerzo que se hace en energía para poder mantener las obras de arte en buenas condiciones.
Hay que echarle imaginación y que las nuevas tecnologías nos permitan mejorar las envolventes de los edificios para que a su vez los bienes muebles estén mejor. Estoy hablando de aislamientos, energías renovables, monitorizaciones, control domótico, que deben de incorporarse al Patrimonio. Las empresas de ARESPA estamos preparadas para su implantación.
4º.- Valor por la conservación de oficios tradicionales.
Es cierto que las empresas restauradoras adquirimos el compromiso de ejecución de una restauración en la que además de nuestros trabajadores necesitamos a EMPRESAS COLABORADORAS, me refiero a carpinteros de taller, tallistas de madera, vidrieros, campaneros, metalistas, escultores en piedra o madera, etc. Estos trabajos generalmente se incluyen en las licitaciones de una obra de restauración.
Nuestro compromiso con ellos es total, dependemos de ellos y ellos dependen de que el trato sea exquisito, también en cuanto al precio. Nosotros lo hacemos logrando un trato de igual a igual que, por ende, desemboca en el logro de las empresas especializadas por conservar técnicas y oficios que, sin nosotros, estarían abocados a la extinción.
En estos momentos estamos potenciando su labor en Patrimonio mediante su presencia en nuestras redes sociales
5º.- Valor comunicativo.
Nuestro esfuerzo por comunicar las necesidades del Patrimonio es constante, mantenemos reuniones con el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Fomento, las Direcciones Generales de Cultura. de las Comunidades Autónomas y también con la Iglesia y los propietarios de bienes culturales.
Publicamos artículos en prensa escrita y atendemos a medios de comunicación como radio y televisión cada vez que se nos solicita para transmitir a la sociedad la importancia de la conservación del patrimonio.
En breve pondremos en marcha un PODCAST para seguir dando a conocer al Patrimonio.
Como he indicado al principio de esta ponencia, hemos colaborado en la redacción del LIBRO VERDE.
EL LIBRO VERDE EDITADO POR EL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE EN EL AÑO 2022 DETECTA MUY BIEN LAS NECESIDADES DEL PATRIMONIO CULTURAL
De dicha colaboración se pueden inferir algunos aspectos necesarios que hay que afrontar para la pervivencia de las empresas especializadas en restauración patrimonial:
En lo que a formación se refiere:
- Hay que afrontar la formación de población joven en los modos de vida y oficios tradicionales hoy casi extinguidos.
- Titulación oficial específica para nuestros técnicos y nuestros trabajadores.
- Formación para especialistas como arquitectos, arquitectos técnicos, restauradores, etc.
En cuanto a investigación, desarrollo e innovación:
- La investigación es inherente a cualquier ámbito de actuación en torno al patrimonio.
- Hay que desarrollar diseños de métodos de inspección, diagnóstico y control.
- Es preciso un mayor conocimiento de los materiales que componen los bienes culturales e investigar sobre productos y técnicas de tratamiento respetuosas con los bienes muebles y también un mayor conocimiento de los agentes y procesos responsables del envejecimiento y deterioro de los bienes culturales.
- Se necesita profundizar en el conocimiento sobre la afección de la instalación de energías renovables en elementos integrantes del patrimonio cultural.
Respecto de las inversiones:
El patrimonio cultural genera un 2,2% del PIB, la inversión es apenas el 1%, una cantidad ínfima comparando con los países europeos.
Parece ser que en los próximos años las inversiones después de los fondos europeos pueden descender, sin embargo, cabe la posibilidad de que para ciencia, investigación, mejoras de procesos productivos en general Europa puede tener fondos, las administraciones competentes tendrán que estar atentas para captarlos para el patrimonio.

Como epílogo de todo lo anterior, las empresas especializadas en restauración patrimonial adheridas a ARESPA, podemos concluir que:
– No existe justificación alguna para que llevemos muchos años luchando por la cualificación profesional de nuestros técnicos y de nuestros trabajadores especializados y que los únicos que estemos poniendo empeño en conseguirlo seamos nosotros. Sin estas personas no habrá patrimonio.
– No hay una formación específica para arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros que quieran especializarse en proyectos de restauración.
Nos llevamos un buen sobresalto cuando escuchamos noticias tales como que para el traslado de las pinturas de Sigena se iba a consultar con técnicos de otros países, que para la evaluación de daños y restauración de la Mezquita de Córdoba con motivo del incendio se iba a llamar a técnicos de la UNESCO. Y nos preguntamos, ¿es esa la confianza que se tiene en los técnicos y en las empresas españolas?
– No existe una investigación reglada sobre materiales, sistemas, etc dirigida por el Ministerio de Cultura que permita avanzar en esta materia.
– Cuando se acaben los fondos europeos el patrimonio puede sufrir y mucho.
– También a las empresas de restauración se nos debería de ayudar a las inversiones necesarias para adecuarnos a los nuevos procesos restauradores, a la formación, a la adaptación a las nuevas tecnologías, tal y conforme se hace con otros sectores tales como el automóvil.
– Nos preocupa especialmente el hecho de que algunas Administraciones del Estado externalicen la gestión de los proyectos de restauración, delegando sus funciones propias en empresas públicas que no tienen ninguna preparación específica sobre patrimonio, dándose casos tan sangrantes como que para las intervenciones en los Paradores Nacionales de Cardona y de Olite declarados BIC se estén ejecutando las obras con empresas de obras públicas de construcción, no teniendo las empresas de restauración ni tan siquiera la posibilidad de concursar por ser la exigencia de clasificación C la que se pedía y no de K7 como debería de haber sido.
Mientras tanto, las empresas de restauración seguiremos formando a nuestros tan trabajadores, reivindicando la formación de profesionales liberales, haciendo las inversiones que estén a nuestro alcance, ayudando a la investigación. Creemos que bien merecemos un poco de atención por el bien del patrimonio.
Entre bambalinas, Javier Leache y Marc Cabello también pudieron asistir a la Cena que la organización de la Academia del Partal ofreció a los invitados, en la que ambos pudieron testar el pulso del sector de la restauración patrimonial desde la perspectiva de los arquitectos, intercambiando impresiones con Marco Antonio Garcés, Fernando Cobos, Raquel Lacuesta, el restaurador José Miguel Lorenzo, Eloy Algorri y el Concejal de Medio Rural, Infraestructuras, Patrimonio y Turismo, Iván Alonso, Manuel Fortea o Santiago Tormo, entre otros asistentes.
La Academia reconoció la importancia que, en cuanto a la formación de personal especializado, las empresas adheridas a ARESPA estaban llevando a cabo, precisando, incluso, la alta dificultad que, como arquitectos redactores de proyectos de restauración, están encontrando para hallar empresas especializadas en nuestro campo y cualificadas para llevar a cabo las intervenciones, cuando no son las empresas adheridas a ARESPA las que se presentan a la licitación, llegando a barajar positivamente que se aprecie por parte de los órganos de contratación la pertenencia del adjudicatario a asociaciones de reconocido prestigio en el sector y exigentes a la hora de admitir a sus asociados como puedan ser la Academia del Partal o ARESPA.
La falta de tecnificación y especialización en cuanto a todo el elenco de personal que se mueve a la hora de ejecutar una intervención restauradora se vuelve más alarmante, si cabe, cuando no son los órganos encargados de velar por el patrimonio los que convocan, sino que se hace a través de Sociedades Públicas Empresariales interpuestas, carentes totalmente de técnicos cualificados.
A este respecto, exponen a Javier Leache su admiración por la labor que nuestra asociación está haciendo por difundir su actividad en medios de comunicación escrita, televisiva o radiada, redes sociales y podcast, así como la gran labor en aras de la conservación de oficios casi extintos que ARESPA puede llevar a cabo con la puesta en marcha del Proyecto Colaboradores.
En este orden de cosas, Joan Casadevall Serra, miembro de la Academia del Partal, expone la idea de configurar unos premios anuales, otorgados en sus Encuentros Científicos, que homenajeen actuaciones u obras ejecutadas por empresas especializadas y sirvan tanto de estímulo en el sector como para conocimiento de los órganos de contratación de la necesidad y alto peso específico del trabajo especializado en restauración patrimonial.
Mirando hacia futuro, Fernando Cobos señaló la escasa esperanza de vida que vislumbra para las obras ejecutadas en BIM, indicando que la tendencia en patrimonio es más proclive a investigar mejoras en la relación entre eficiencia energética y ciencia, por ejemplo, logrando relacionar humedad con temperatura.
En parecidos términos se pronunció Raquel Lacuesta, respecto al empleo de Inteligencia Artificial en obras de patrimonio, ya que nunca podría superar al criterio humano, al carecer de la sensibilidad y la creatividad de los profesionales que intervienen en la restauración.