ARESPA | Reunión con la Dirección General de Patrimonio Cultural
16311
post-template-default,single,single-post,postid-16311,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-7.7,wpb-js-composer js-comp-ver-4.8.0.1,vc_responsive

Reunión con la Dirección General de Patrimonio Cultural

05 May Reunión con la Dirección General de Patrimonio Cultural

El pasado jueves, 24 de abril, una delegación de ARESPA, encabezada por su presidente, Javier Leache Aristu, vocales de la Junta de Gobierno como Leopoldo Durán Merino, de VALUARTE, y Enrique García Martín, de TRYCSA, José Luís Vega López, de Construcciones y restauraciones RAFAEL VEGA, y su Secretario – Gerente, Jorge López – San Miguel Lucas, se reunió con D. Juan Carlos Prieto Vielba, Director General de Patrimonio Cultural de Castila y León.

En la reunión, en la que estuvieron presentes la práctica totalidad de las empresas de la Comunidad Autónoma y otras dos, REHABISORIA y BABELIA, representadas por el Presidente de la Asociación, se quiso poner sobre la mesa, el panorama en el que se encuentran las empresas especializadas y conocer de primera mano las estrategias que, en referencia al Patrimonio histórico – artístico, se pretenden poner en marcha desde la Consejería de Cultura de la Castilla y León.

Desde ARESPA se advirtió a la Dirección General, nuestra adscripción de nuevos asociados que demuestran un celo por parte de las empresas especializadas en la necesidad de su importancia para el Patrimonio y nuestra preocupación por tener en plantilla trabajadores formados en oficios artesanos, pero que para poder mantenerlos se necesitan inversiones públicas en obra arquitectónica y en bienes muebles, que permitan a esos trabajadores, desarrollar su potencial, técnica y destreza.

Así mismo, se hizo hincapié a la Dirección General en la adquisición por parte de las empresas adheridas a ARESPA, de toda la formación en implantación de energías renovables vinculadas con el Patrimonio histórico – artístico, siendo imprescindible que en los Pliegos se exija la presencia de empresas cualificadas en restauración para lograr esa implantación en bienes patrimoniales, ya que el adjudicatario, técnico en energías renovables, no tiene el conocimiento, ni la pericia, ni la experiencia par abordar la implantación de éstas en bienes arquitectónicos monumentales.

Se le indicó nuestra actitud proactiva y puntera en la aplicación de la tecnología BIM a la hora de la presentación de proyectos en este formato, que nos permite estar a la vanguardia de esta técnica.

Pusimos en conocimiento de la Administración nuestra intención de desarrollar una norma UNE de cara a certificar a empresas especializadas en Patrimonio histórico, que sirviera al órgano contratante como referente de candidatos idóneos y pudiera darse un plus de estimación en los criterios de valoración.

ARESPA también informó a la Consejería de Cultura de Castilla y León, a través de su Dirección General de Patrimonio, de nuestro interés en la conservación de oficios artesanos como vidrieros, tallistas de piedra o madera, hojalateros, carpinteros de armar, campaneros, relojeros, etc, abriendo en nuestra web un apartado en el que esas empresas colaboradoras en Patrimonio puedan visualizarse y potenciar su actividad.

La Dirección General de Patrimonio Cultural de Castilla y León, tras agradecernos la asistencia, hizo un elenco de las obras en las que había tenido oportunidad de trabajar con las tres empresas asociadas presentes en la reunión, Construcciones y restauraciones RAFAEL VEGA, TRYCSA y VALUARTE, reconociendo que nunca han tenido ningún problema cuando han trabajado con empresas cualificadas.

En cuanto a las estrategias de trabajo implantadas desde esa Dirección General, nos indica que desde esa Administración se ha procedido a trabajar de tres formas:

Una primera es actuando ella misma como órgano de contratación. Particularmente, cuando se trata de obras de gran envergadura, presupuesto elevado o especialidad en la intervención a realizar.

Una segunda es a través de la adjudicación directa de subvenciones a entidades (Obispados, fundaciones, asociaciones, etc) que presenten un proyecto en el que se trate no sólo la intervención en el monumento, sino también la viabilidad futura económica del elemento histórico – artístico sobre el que se interviene. En este sentido, cita algunos Obispados desde los que se ha procedido a presentar proyectos muy bien trabajados para los que se ha otorgado la subvención requerida, siendo ellos mismos los que se encargan de ser el órgano de contratación.

Aquí se aperturó un debate en el que ARESPA defendió la idea de que tratándose de inversiones de dinero público debería ser la propia Administración la que licitase, no a través de entidades interpuestas, como SOMACyL, ni a través de particulares. Se indica a la Dirección General que para que los particulares intervengan en la intervención restauradora arquitectónica monumental hay otros recursos como, por ejemplo, el mecenazgo, pero que al licitar a través de sujetos interpuestos (entidades semipúblicas o particulares), la empresa especializada que interviene no tiene plena garantías de quién es el receptor de las facturas que se le deben pagar por su trabajo.

En cuanto a la tercera forma de trabajar de la Administración cultural castellanoleonesa, la Dirección General no informó de lo útil que sería que, como Asociación, nos pusiésemos en contacto con entidades de gestión cultural para que, elaborando un proyecto de gestión cultural con intervención en bienes patrimoniales, tuviéramos otra vía de trabajo diferente a la licitación directa pública.