ARESPA | ARESPA y la técnica láser en Patrimonio
16303
post-template-default,single,single-post,postid-16303,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-7.7,wpb-js-composer js-comp-ver-4.8.0.1,vc_responsive

ARESPA y la técnica láser en Patrimonio

29 Abr ARESPA y la técnica láser en Patrimonio

Organizado por ACYRA, Asociación de Conservadores y Restauradores de Aragón y ESCYRA, Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, se han celebrado en Zaragoza las XVIII Jornadas Técnicas sobre el uso del láser en la intervención en bienes culturales, desarrolladas a lo largo del 24 y 25 de abril, que han contado con la representación de ARESPA, a través de María Visitación Mendía y Miriam García Villoslada, integrantes del equipo de restauración y conservación de una de nuestras empresas asociadas.

Con el título LÁSER Y PATRIMONIO: DEL DIAGNÓSTICO A LA INTERVENCIÓN, ARESPA ha subrayado las ventajas y desventajas del empleo de esta tecnología en obras de patrimonio histórico – artístico.

En referencia específica a sus ventajas, se ha señalado su precisión, logrando eliminar contaminantes capa por capa, minimizado el riesgo de daño en la superficie; su adecuación selectiva, permitiendo seleccionar la longitud de onda del láser para adaptarse a diferentes tipos de suciedad y materiales; su carencia de agresividad al monumento, por cuanto no hay contacto físico, sino que la limpieza no requiere trato directo con la superficie, evitando, en consecuencia la abrasión y el desgaste de la piedra; y su eficiencia, con una actuación rápida y eficiente que la convierte en una alternativa viable a los métodos tradicionales.

En cuanto a sus aspectos a mejorar, se incidió en su no infalibilidad, no siendo adecuada para la eliminación de todos los tipos de estratos y, especialmente en zonas policromadas de la piedra; su elevado coste, requiriendo una inversión más gravosa que otros métodos, si bien los resultados tienen mucha mayor calidad; la necesidad de contar con experiencia y no siendo una técnica apta para neófitos, ya que requiere un operador cualificado y versado en la materia para lograr una limpieza adecuada; y, por último, la variación de tonalidad, ya que la piedra, una vez tratada, puede experimentar cierta variación en su tonalidad tendiendo a amarillear.

La ponencia del equipo de restauración de nuestro asociado que, en representación de ARESPA intervino en el evento, fue acompañada de imágenes con ejemplos de actuaciones que invitaron al aplauso final del aforo que llenaba el salón de actos de la Universidad San Jorge, Espacio San Valero, de Zaragoza, donde se desarrollaban las Jornadas.